1. ¿Qué es MOM?

El «Monitoreo de Propiedad de Medios” (MOM por sus letras inglés Media Ownership Monitor) se ha desarrollado como una herramienta de mapeo con el fin de crear una base de datos a disposición del público, continuamente actualizada que enumera los propietarios de todos los medios de comunicación de masas pertinentes (prensa, televisión, radio y internet).

MOM pretende arrojar luz sobre los riesgos para el pluralismo mediático causado por la concentración de propiedad de los medios (para más información: Metodología). Con el fin de captar las características nacionales y detectar riesgos mejorar o factores de reducción de riesgos de la concentración de medios, MOM también evalúa cualitativamente las condiciones del mercado y el entorno legal.

2. ¿Quién está detrás de esto?

MOM se ha propuesto y puesto en marcha por la organización internacional de derechos humanos Reporteros sin Fronteras, que tiene como objetivo la defensa de la libertad de prensa y el derecho a informar y ser informado en cualquier parte del mundo. 

En cada país, RSF coopera con una organización local. En Colombia, RSF trabajó con la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER) para facilitar la adaptación y la aplicación rigurosa del MOM en 2015.  Fecolper es una organización de base social que agrupa a más de 1200 comunicadores y trabajadores de los medios. Promueve mejores prácticas para un periodismo libre, responsable y seguro.  

3. ¿Quién lo financia?

El proyecto está financiado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

4. ¿Por qué Colombia?

Colombia ocupa el puesto 128 de 180 países en el Índice de Libertad de Prensa Mundial en 2015 publicado por Reportero sin Fronteras. Con un puntaje de 39,08, Colombia enfrenta  una difícil situación de la libertad de prensa. Esta designación indica una relación problemática con el pluralismo de los medios, la independencia de los medios, la auto-censura y la transparencia y, por tanto destaca Colombia como un país de ser digno de mirar en profundidad sobre el riesgo de concentración de la propiedad de los medios. Además, el contexto social que atraviesa el país, ha puesto en la agenda el tema como una plataforma para la paz.

Por otra parte, a diferencia de otros países de nuestro entorno, organizaciones de la sociedad civil, como FECOLPER pueden operar con relativa libertad, lo que permitió una implementación del proyecto piloto.

5. ¿Sólo existe el MOM para Colombia?

MOM fue desarrollado como una metodología genérica que se puede aplicar universalmente – y potencialmente será. A pesar de que las tendencias de concentración de medios son observables a nivel mundial, el MOM será implementado en los países en desarrollo. Aparte de Colombia, el MOM también fue implementado en Camboya. 

Una implementación en otros ocho países en desarrollo está previsto para 2016.

6. ¿Por qué importa la transparencia de la propiedad de medios?

El pluralismo de medios es un aspecto clave de las sociedades democráticas como medios de comunicación libres, independientes y diversos reflejan puntos de vista divergentes y permiten  a la gente ser crítica del poder. La diversidad de ideas son causadas ​​por la concentración de medios, cuando sólo unos pocos jugadores ejercen influencia dominante en la opinión pública y elevan las barreras de entrada para otros jugadores y perspectivas. El mayor obstáculo en la lucha contra la concentración es la falta de transparencia de la propiedad de los medios: ¿Cómo puede la gente evaluar la fiabilidad de la información, si no saben qué le proporciona? ¿Cómo pueden los periodistas trabajar sólidamente, si no saben quién controla la empresa para la que trabajan? ¿Y cómo pueden las autoridades regular la concentración de medios excesiva, si no saben quién está detrás de la conducción de los medios de comunicación? 

Por tanto, MOM tiene como objetivo promover la transparencia y para esto responde a la pregunta «¿quién controla los medios de comunicación?» con el fin de sensibilizar a la población, para crear una base de hecho y para sostener los actores políticos y económicos responsables de las condiciones existentes.

7. ¿Qué tipo de control de concentración sugiere MOM?

El MOM no hace declaraciones normativas y no sugiere cómo controlar la propiedad de los medios de comunicación. ¿Qué forma de control de la concentración de medios puede trabajar? depende del contexto del país, las condiciones legales como los del mercado y del paisaje de propiedad.

El MOM proporciona una herramienta de transparencia y análisis para apoyar la discusión con hechos en vez de especulaciones.

8. ¿A quién se dirige?

La base de datos 

  1. permite a cada ciudadano informarse sobre el sistema de medios de comunicación en general y sus propietarios en especial;
  2. apoya a las actividades de la sociedad civil para promover la conciencia pública sobre el impacto de la propiedad de los medios de comunicación y la concentración;
  3. presenta un punto de referencia para la consulta de las autoridades u organismos gubernamentales al establecer medidas regulatorias adecuadas para salvaguardar el pluralismo de los medios.

9. ¿Qué va a suceder después?

La base de datos es un registro instantáneo de la situación actual, contextualizada por los hechos históricos. Será actualizada regularmente por la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER). 
 
Después de la implementación en otros países (prevista para 2016), se establecerá un ranking internacional sobre el nivel de concentración de propiedad de los medios, de forma similar a la clasificación de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras.

This is a unique website which will require a more modern browser to work! Please upgrade today!