La Libertad de Expresión es un derecho fundamental y un principio básico en las sociedades democráticas. La declaración de Naciones Unidas reza al respecto: «Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho incluye la libertad de presentar opiniones sin interferencia y buscar, recibir y difundir información e ideas por cualquier medio de comunicación y sin consideración de fronteras.» (Artículo 19, Declaración Universal de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos, diciembre de 1948).

Este derecho fundamental se puede ver afectado, por ejemplo, cuando la expresión de la opinión no se ejerce de forma libre, o cuando la libertad de información se realiza con carácter dependiente o parcializado. La existencia de presiones y/o coacciones políticas, económicas o sociales pueden vulnerar la realización efectiva del derecho fundamental de expresión y posibilitar la violación de otros Derechos Humanos.

La libertad de informar y ser informado -incluida en la declaración de Naciones Unidas sobre la libertad de expresión- es un indicador fiable del respeto a los Derechos Humanos universales en un país. Puesto que la esfera pública se debilita sin una prensa libre, los ciudadanos dejan de estar bien informados y por tanto se afecta directamente la democracia.

En este sentido, resulta importante evidenciar que los propietarios de los medios de comunicación pueden influir en la selección, conformación y encuadre del contenido editorial de los medios – por ejemplo, determinando el público destinatario y enfoque editorial – también pueden influir, difundiendo un mensaje político, para atraer a los anunciantes o para promover otros negocios. Además, la integración vertical del mercado de las empresas e industrias de los grandes propietarios mediáticos (en las redes de distribución, por ejemplo), puede representar una amenaza para la diversidad de opiniones y la libertad de información.

En aras de contribuir al entendimiento del comportamiento propio de este sector en Colombia, el MOM investigó a los diez (10) grupos mediáticos más importantes y a catorce (14) personas que ejercen la propiedad de las empresas que controlan los medios más relevantes del país. Indagamos sobre quiénes son los propietarios de los medios de comunicación, cuáles medios les pertenecen, en qué otros sectores de la economía participan y cuáles son sus intereses afiliados. 

This is a unique website which will require a more modern browser to work! Please upgrade today!