Información general de Colombia

Población

47,8 millones (2014 – Banco Mundial)

Colombia tiene la segunda población de desplazados internos más grande del continente con un estimado de entre 3,3 millones y 4,9 millones de personas desarraigadas a causa del conflicto armado.

Ciudad Capital Bogotá (7,9 Millones. habitantes) (Secretaría Distrital de Planeación, 2015)
Superficie 1,1 millones km²
Proporción de la populación urbana  76% (2014 – Banco Mundial)
Composición étnica Sin pertenencia étnica 86%, Afrocolombiano 11 %, Indígena 3%
Religiones Católica (90%)
Idiomas Español (lengua oficial), 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas

+

Forma de gobierno Estado Social de Derecho, República, con sistema presidencialista
Presidente  Juan Manuel Santos (2010-2014, 2014-2018)
El proyecto principal del actual presidente es la firma de la paz con la guerrilla de las Farc.
Producto Nacional Bruto (PNB) por habitante en US $ 7,780   (2014, Banco Mundial)
Producto Nacional Bruto (PNB) en US $ 377,7 mil millones (2014, Banco Mundial)

Colombia es actualmente la tercera economía de América del sur.

Tasa de alfabetización 94%   (2013, Banco Mundial)
Desempleo 9,1 % (2014)
% de personas viviendo bajo la línea de pobreza 30,6 % (2013, Banco Mundial)

Panorama mediático general

Aunque Colombia tiene mas de 200 emisoras de radio, más de 50 canales de televisión entre públicos, privados, regionales, comunitarios y locales, y más de 50 periódicos, es importante resaltar que los medios son poco plurales para un país de 48 millones de habitantes.

El panorama mediático en Colombia está compuesto por un sistema en forma de duopolio en el que prevalecen:

  • dos cadenas de televisión privada abierta,
  • dos periódicos de circulación nacional,
  • dos cadenas radiales que se llevan la mayoría de la audiencia.

Hay además unos nuevos portales web y más de 650 radios comunitarias. Colombia es un país pionero en Latinoamérica en activismo y regulación de medios comunitarios. Sin embargo, estos medios no son fuentes principales de noticias. Comparándolo con otros países de América Latina, la penetración de los hogares con los medios de comunicación es bastante alta. En televisión paga Colombia tiene la penetración más alta del continente. Al otro lado, la penetración de internet es aún muy baja.

Libertad de expresión

Hay pocas restricciones legales a la libertad de prensa, pero los periodistas viven bajo la constante amenaza de asesinato, si alteran los intereses de individuos poderosos o grupos de interés. Esta situación ha dado lugar a un cierto grado de autocensura en lo que respecta a la cobertura de asuntos polémicos como la corrupción, violaciones de los derechos humanos y el tráfico de drogas.

La organización Reporteros sin Fronteras compila y publica un ranking anual de los países sobre la base de la evaluación de la organización de sus registros de la libertad de prensa. En 2015 Colombia ocupó el puesto 128º, por lo que es uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo.

Regulación

En la década de los noventas se inauguró la nueva constitución del país, que estableció el espectro electromagnético como un bien público controlado por el Estado, protegió la libertad de prensa y el derecho a la información y modernizó la estructura de medios públicos y privados. La radio y la televisión fueron entonces regulados como servicios y sujetos a un carácter público, privado, licencias, pagos por el uso del espectro, entre otros.

La nueva constitución garantizó la libertad de expresión y la libertad de información. “Se garantiza a toda persona la libertad expresar y difundir su pensamiento y opiniones, las de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y el Ministerio de las Tecnologías de Información y de las Comunicaciones (MinTic) son las entidades responsables de la legislación de los sectores de radio y televisión. El MinTic emite y renueva las licencias de radio, monitorea la difusión e investiga quejas sobre las emisoras por los miembros del público. La Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) regula la televisión. No existe una regulación de internet.

Sobre el marco legal colombiano relacionado con el tema de concentración, transparencia y propiedad, también vea el Asesoramiento legal.

Mercado de los medios

Estadísticas de circulación de periódicos 4 periódicos de circulación nacional, más de 50 periódicos de circulación regional.
Número de estaciones de radio activas 1512 según listado del Mintic (Junio de 2015)
Número de estaciones de TV Canales privados: 2

Canales públicos: 3 nacionales y 8 regionales.

Número de portales de noticias de Internet 650 (EMD, 2012)
Número de agencias de información Una (1) agencia de noticias nacional COLPRENSA.
Ingresos de publicidad anual en los medios (privado) in $ N/A

Audiencia

Para los colombianos la televisión es el sector de preferencia (96%), con un consumo de 4 horas por dia en promedio; junto con el de la radio (77%) y 2,4 horas de consumo por día. Las revistas independientes son consumidas solamente por 28% y los periódicos por 26% de la población. El internet tiene el último lugar con 11% (Estudio General de Medios 2014).

Consumo de Medios

Fuente: Estudio General de Medios – Tercera Ola de 2014, ACIM. Datos publicados por el diario El Tiempo en http://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder-comunicacion/69590-3

Encuestas con líderes de opinión muestran que en prensa los medios más importantes son el periódico El Tiempo, la Revista Semana y El Espectador; en radio las emisoras Caracol y La W; en televisión Caracol y RCN; y en el internet las páginas de El Tiempo y Revista Semana (Cifras y Conceptos 2014).

Pauta publicitaria

Pauta Publicitaria en Medios

Siendo la televisión el sector más popular, es también el de mayores ingresos por publicidad percibida al año. Del total de la torta publicitaria se lleva mas de un 40% (ANTV, 2013).

En los últimos años la inversión en pauta publicitaria en medios tradicionales ha disminuido. De enero a junio de 2015, la publicidad en radio, televisión y revistas sumó 844 mil millones (mientras que en el mismo periodo del año anterior fue de 922 mil). De este total, la televisión se llevó más del 50% con 558 mil millones, la radio 245 mil millones y las revistas apenas 47 mil millones de pesos.

estudio_pauta_medios_tradicionales-05-05

Fuente: Estudio de Inversión Publicitaria Neta Revistas – Radio – Televisión 2° Trimestre y 1º Semestre de 2015. Versión 2. Asomedios

This is a unique website which will require a more modern browser to work! Please upgrade today!