Panorama del sector Prensa
Información General
Consumo de prensa en Colombia: 26%
Penetración de la Prensa: 78% (US Consulting, 2014)
Periódicos de circulación Nacional: El Tiempo, El Espectador (periódicos de información generalista) y La República y Portafolio (periódicos económicos).
Periódicos regionales: cerca de 90 periódicos diferentes entre prensa de pago, popular y gratuita. Los más importantes son: El Colombiano (Medellín), El País (Cali), El Heraldo (Barranquilla), Vanguardia Libera (Santander), El Universal (Cartagena).
El periódico es el medio de comunicación más antiguo de Colombia, inaugurado a finales del siglo XVIII en 1791. A 2015, existen solo 4 periódicos de circulación naciónal: El Tiempo, El Espectador, Portafolio y La República. Siendo estos dos últimos periódicos de nicho del sector económico.
La penetración de la prensa en Colombia es de un 78% y los periódicos regionales y la prensa popular juegan un papel importante. Aunque no parece haber estudios sobre el tiempo que pasan los colombianos leyendo el periódico, una investigación reciente reveló que el número de lectores de periódicos en Colombia llegó a 6,3 millones en 2013 frente a 6,1 millones en 2012. Dado que Colombia tiene una población de 48 millones, esto sugiere que el 13% de los colombianos leen periódicos. Según el Dane, 25.8% de los colombianos lee periódicos todos los días.
Audiencia de la prensa
La prensa es el sector menos preferido por las audiencias según el EGM. Hasta 2009 se había mantenido en cuarto lugar después de la televisión, la radio y las revistas y en 2010 fue sobrepasado por el consumo de Internet. Sin embargo, hay otro estudio que muestra que su popularidad ha crecido en los últimos años pasando de 63.2 en 2012 a 67.1% en 2014.
El número de periódicos de circulación nacional es escazo si se tiene en cuenta el número de habitantes en el país. Sin embrago, a El Tiempo y a El Espectador, le compite la prensa popular y la prensa gratuita que en los últimos años se ha fortalecido en parte por el surgimiento de marcas internacionales como ADN y Publimetro. Mientras que los diarios pagos de interés general pierden lectores: 2.61 millones de lectores en 2009 a 2.32 millones de lectores en 2014, los diarios gratuitos ganan lectores pasando de 1.04 millones en 2009 a 1.72 millones en 2014.
Las cifras de lecturabilidad y de pauta publicitaria han mostrado que la prensa colombiana se ha mantenido de forma saludable a pesar de la crisis internacional del sector. Ningún periódico representativo ha cerrado en la última década y el panorama ha incluso crecido con la llegada de periódicos gratuitos y de revistas como Vice y Bocas.
Cabe señalar también que la mayoría de periódicos de esta lista pertenecen a grupos mediáticos fuertes que entre sus empresas cuentan también con radios, revistas, canales de televisión y emisoras.
Pauta Publicitaria
Del 100% de los ingresos por pauta publicitaria en medios, la prensa recibe el segundo porcentaje más alto con un 24,1% (ANTV,2013).
Fuentes
Estudio de inversión publicitaria Neta 2014. Asomedios http://asomedios.com/SWAT/services/?service=download&file=Descargable/Estudio%2520IPN%25204%25B0%2520TRIM%25202014.pdf
http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/radio-oye-colombia-articulo-550785)
http://www.desarrollando-ideas.com/publico/131211_dmasi_Informe_Especial_Radio_LatAm.pdf