Panorama del sector Radio

Información General

Penetración de la radio:  79,1% (Ecar, 2015) [1]

Emisoras AM: 850

Emisoras FM: 1124

Total Emisoras en el País: 1512 (Mintic, 2015).

Consumo de radio: 77% (ANTV).

Con una cuota de audiencia de 77%, la radio es el segundo sector más consumido por los colombianos, después de la televisión (EGM, 2014).

Hay en Colombia 1512 emisoras entre las frecuencias AM y FM, las cuales están clasificadas en tres tipos: públicas, comerciales y comunitarias. A pesar de la diversidad, la audiencia está concentrada en tres cadenas radiales principalmente: Olímpica, RCN y Caracol.

El 69.9% de los colombianos mayores de 12 años escuchan radio, cifra que tuvo un aumento de casi dos puntos en los últimos dos años (Dane, 2014).

Las emisoras más escuchadas son principalmente de música, que alteran su contenido con charlas de opinión y programas de deporte. No existen emisoras radiales informativas exclusivamente y el contenido editorial es bajo.

Con más de 50 emisoras militares y de policía, las emisoras públicas tienen una alta penetración en el territorio colombiano.

[1] http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/radio-oye-colombia-articulo-550785

Audiencia de la radio

Entre las principales cadenas de radio en Colombia se encuentran: RCN Radio (perteneciente a la Organización Ardila Lülle, propietaria también de RCN televisión) y Caracol radio (perteneciente al Grupo Prisa)

Las audiencias de radio en Colombia se comportan de forma dinámica como resultado de la creación de nuevas emisoras, nuevos programas y la salida y llegada de periodistas. Aunque la audiencia general está concentrada en pocas emisoras, los oyentes están segmentados y cada franja horaria se comporta diferente.

Pauta Publicitaria

Inversión publicitaria en la radio 2010 – 2014

La pauta en radio para 2014 superó los 550 mil millones de pesos. Aunque la cifra equivale a menos de la mitad que la pauta de televisión, es el segundo medio que mayores recursos recibe por publicidad. Además continua aumentando cada año pasando de 419 mil millones a 550 millones en 2014 (Asomedios, 201­­­­­­­­­4).

Notas adicionales

Según listado oficial de emisoras (actualizado a 02 de mayo de 2015) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia – Mintic, en el país hay 1512 emisoras (1), de las cuales 669 son comerciales, 624 comunitarias y 220 interés público (22 de estás son emisoras de la Policía Nacional y 28 de las Fuerzas Militares).

No obstante, según la página de Colombia estéreo el número de emisoras militares asciende a 38 (2).

(1) MinTic. Listado de emisoras. Disponible en: http://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-9214.html

(2) Colombia Estéreo. Disponible en: http://www.emisoraejercito.mil.co/node/4

Fuentes

Panorama del sector Televisión

Información General

Penetración de televisores en los hogares: 91% de los hogares tienen al menos un TV a color (Dane).

Penetración televisión analógica: la señal de TV pública llega al 92% del territorio.

Penetración televisión por suscripción en hogares: 85,82% (LAMAC, 2015) mientras en 2005 era solo 50,35% [1].

Consumo de televisión al día: 4 horas

Con una penetración de 91% de los hogares y un consumo diario de 4 horas en el promedio, la televisión es el sector más importante para los colombianos. Si se observa solamente las cifras de 800 operadores de televisión (nacional, regional, local, comunitaria y por suscripción) el sector parece muy diverso y pluralista. Pero al analizar las cuotas de audiencia se observa que el 80% de la audiencia de la televisión está concentrada en solamente dos canales nacionales privados: RCN y Caracol.

En 2008 Colombia adoptó el estándar europeo de Televisión Digital Terrestre (DVB-T). Para 2019 está fijada la fecha de apagón de la señal analógica de la televisión en Colombia. La televisión vía satélite juega un rol importante para el acceso al servicio especialmente en zonas rurales en donde la televisión convencional aún no llega.

[1] Latin American Multichannel Advertising Council – LAMAC. Disponible en: http://www.lamac.org/colombia/metricas/total-por-tv-paga

  • En Colombia existen cinco (5) canales nacionales (2 privados -RCN y Caracol- y 3 públicos administrados por el Estado y financiados bajo un sistema de fondos especiales – Señal Colombia, Canal Institucional, Canal Uno). A nivel regional existen ocho (8) canales públicos y a nivel local cuarenta y tres (43) operadores (42 sin ánimo de lucro y el canal City TV con ánimo de lucro).
  • Desde 2008 se ha intentado licitar un tercer canal que diversifique el mercado. Sin embargo, por problemas en las garantías de libre competencia aún no ha concluido el proceso.
  • Las modalidades de televisión son definidas por la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Este órgano regula el mercado de telecomunicaciones, televisión y servicios postales. Las licencias y títulos para prestar el servicio en cada modalidad son otorgadas por la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV).
  • El sistema de televisión cerrada está dividida en dos partes: por uno lado, existen 735 operadores de televisión comunitaria. Las señales de los canales comunitarios están restringidas a su respectiva área de cubrimiento. Al otro lado, hay 63 operadores por suscripción.
  • Con el 85% Colombia es el país en América Latina con mayor penetración de televisión paga (IBOPE Media 2015). En los últimos diez años esta penetración ha crecido casi en un 25% (2005: 61,6 %).
  • Como consecuencia del incremento en el consumo de televisión de pago, los canales internacionales han ganado audiencia (6 de los 10 canales más vistos en Colombia son internacionales, EGM 2014). Además, han surgido canales nacionales privados por cable como CableNoticias (2007),  NTN24 (2008), Canal El Tiempo (2010) y Red Más (2014). Estos cuatro canales transmiten noticias 24 horas al día, algo nuevo en la televisión colombiana.

Audiencia de la Televisión

Caracol y RCN concentran la mayoría de la audiencia de Tv en el país. Estas dos cadenas privadas tiene más del 80% de la audiencia mientras los canales públicos no alcanzan a entrar en el listado de los veinte canales más vistos y tienen una cuota mucho menor. El listado está conquistado por los canales extranjeros de la tv paga. (16 canales extranjeros vs 4 canales colombianos).

En cuanto a los canales nacionales, los diez más vistos después de RCN y Caracol son CityTV, Canal Uno y TeleAntioquía. El canal CityTV  se encuentra en cuarto lugar en el ranking general y todos los demás solo aparecen ubicados después del puesto 20.

Pauta Publicitaria

La televisión es el medio de comunicación con mayores ingresos anuales por publicidad. Y los ingresos están creciendo continuamente. En  2014, obtuvo 47.9% del total de la torta publicitaria, equivalente a 1.2 billones de pesos. Mientras que la radio solo recibió 550 mil millones y las revistas 103 mil millones (Asomedios, Total año 2014).

Año Tv Nacional, regional y Local

Pauta Publicitaria

Tv suscripción

Pago Tarifa suscriptores

2008 916.857  921.373
2010 984.641  1.078.774
2012 1.106.904  1.460.106
2014 1.226.671  2.126.808

Cifras en millones de pesos
Fuente: Informe Sectorial TV 2014 – ANTV

De la pauta los dos grandes canales nacionales privados (RCN, Caracol) reciben casi 80 %, que también corresponde a su cuota de audiencia. No hay una concentración muy fuerte de los anunciantes. Los anunciantes mayores invierten entre 2 % y 9 % de la inversión total (también tomando en cuenta las autopautas de RCN y Caracol anunciando sus propios programas).

Fuentes

Panorama del sector Prensa

Información General

Consumo de prensa en Colombia: 26%

Penetración de la Prensa: 78% (US Consulting, 2014)

Periódicos de circulación Nacional: El Tiempo, El Espectador (periódicos de información generalista) y La República y Portafolio (periódicos económicos).

Periódicos regionales: cerca de 90 periódicos diferentes entre prensa de pago, popular y gratuita. Los más importantes son: El Colombiano (Medellín), El País (Cali), El Heraldo (Barranquilla), Vanguardia Libera (Santander), El Universal (Cartagena).

El periódico es el medio de comunicación más antiguo de Colombia, inaugurado a finales del siglo XVIII en 1791. A 2015, existen solo 4 periódicos de circulación naciónal: El Tiempo, El Espectador, Portafolio y La República. Siendo estos dos últimos periódicos de nicho del sector económico.

­­La penetración de la prensa en Colombia es de un 78% y los periódicos regionales y la prensa popular juegan un papel importante. Aunque no parece haber estudios sobre el tiempo que pasan los colombianos leyendo el periódico, una investigación reciente reveló que el número de lectores de periódicos en Colombia llegó a 6,3 millones en 2013 frente a 6,1 millones en 2012. Dado que Colombia tiene una población de 48 millones, esto sugiere que el 13% de los colombianos leen periódicos. Según el Dane, 25.8% de los colombianos lee periódicos todos los días.

Audiencia de la prensa

La prensa es el sector menos preferido por las audiencias según el EGM. Hasta 2009 se había mantenido en cuarto lugar después de la televisión, la radio y las revistas y en 2010 fue sobrepasado por el consumo de Internet.  Sin embargo, hay otro estudio que muestra que su popularidad ha crecido en los últimos años pasando de 63.2 en 2012 a 67.1% en 2014.

El número de periódicos de circulación nacional es escazo si se tiene en cuenta el número de habitantes en el país. Sin embrago, a El Tiempo y a El Espectador, le compite la prensa popular y la prensa gratuita que en los últimos años se ha fortalecido en parte por el surgimiento de marcas internacionales como ADN y Publimetro. Mientras que los diarios pagos de interés general pierden lectores: 2.61 millones de lectores en 2009 a 2.32 millones de lectores en 2014, los diarios gratuitos ganan lectores pasando de 1.04 millones en 2009 a 1.72 millones en 2014.

Las cifras de lecturabilidad y de pauta publicitaria han mostrado que la prensa colombiana se ha mantenido de forma saludable a pesar de la crisis internacional del sector. Ningún periódico representativo ha cerrado en la última década y el panorama ha incluso crecido con la llegada de periódicos gratuitos y de revistas como Vice y Bocas.

Cabe señalar también que la mayoría de periódicos de esta lista pertenecen a grupos mediáticos fuertes que entre sus empresas cuentan también con radios, revistas, canales de televisión y emisoras.

Pauta Publicitaria

Del 100% de los ingresos por pauta publicitaria en medios, la prensa recibe el segundo porcentaje más alto con un 24,1% (ANTV,2013).

Fuentes

Panorama del sector Internet

Información General

Año de inicio del servicio: 1994

Número de conexiones a banda ancha: 10.112.622 millones. (Mintic, 2015)

Numero de usuarios: 53 de cada 100 colombianos son usuarios de Internet

Es difícil tener una cifra exacta del número de medios digitales existentes en Colombia. Para 2012 habían en el país 650 portales informativos, 489 eran medios con producción web y los 161 restantes, las versiones “volcadas” o transferidas de sus versiones offline. En esta muestra identificaron también 306 medios digitales nativos (Estudio de Medios Digitales, UPJ 2012).

Desde la puesta en marcha del Plan “Vive Digital” en 2010, el número de usuarios de Internet se ha multiplicado en el país. Hoy Colombia es la cuarta audiencia online en América Latina con 12.5 millones de visitantes únicos mensuales. Además, tiene un promedio mayor en minutos por visitante online que el promedio global. En cuanto a tiempo de consumo, internet ya superó a la radio y a la televisión con 4,3 horas/día (Estudio de los Medios en Latinoamerica IBOPE – US Media Consulting, 2014).

consumo_medio_por_hora-09-09-09

Internet se inauguró en Colombia en 1994 en un momento de auge del narcotráfico y crisis política en Colombia. Los primeros diez años de servicio no significaron grandes avances en términos de narrativas y medios digitales y solo desde 2006-2008 proliferaron las páginas web nativas y creció de forma significativa el numero de usuarios colombianos en internet. La última encuesta de Consumo Cultural, que pregunta a los colombianos sobre sus hábitos de lectura y consumo de información, reveló que la mayoría están “leyendo” en plataformas digitales. El 87% de los encuestados respondió que lo hace en redes sociales, 82% correos electrónicos y el 70% blogs, foros y/o páginas web. En comparación con el 19% que lee periódicos, y el 16% que dice leer libros y revistas.

En 2012 Colombia ocupó el puesto doce entre los países con mayor número de cuentas en twitter según el estudio realizado por Semiocast y según otro estudio los colombianos publican mas de 920 mil tweets cada semana, un promedio 9 mensajes por segundo.

Audiencia del Internet

El ranking de Alexa para Colombia muestra que en el país (como en casi todo el mundo) las páginas más visitadas son Facebook y Google. Si se tienen en cuenta solo los medios informativos nacionales, entonces El Tiempo aparece de primero reforzando el poder de la marca y la tradición de este medio impreso en la web.

En los últimos 6 años han surgido varios medios digitales independientes: La Silla Vacía (2009), KienyKe (2010), Las 2 Orillas (2013), Pulzo (2013) que aunque no logran el mismo número de visitantes online que las versiones web de los medios tradicionales, han ganado relevancia en audiencias de nicho.

Ranking_medios_digitales_lideres-08

Aunque el modelo económico de los medios digitales no está definido, la inversión en publicidad aumenta cada año. En 2014 se invirtieron 255 mil millones de pesos en pauta digital, 40 mil millones más que en 2013. Una cifra significativa si se compara con la inversión en medios tradicionales, que según el estudio de Asomedios tuvo una disminución del -16.75%.

Pauta Publicitaria

Aunque el modelo económico de los medios digitales no está definido, la inversión en publicidad aumenta cada año. En 2014 se invirtieron 255 mil millones de pesos en pauta digital, 40 mil millones más que en 2013. Una cifra significativa si se compara con la inversión en medios tradicionales, que según el estudio de Asomedios tuvo una disminución del -16.75%.

Inversion_medios_digitales-06-06

Fuentes

This is a unique website which will require a more modern browser to work! Please upgrade today!