Metodologia

Teoría: el pluralismo informativo como clave para las sociedades democráticas

El pluralismo de los medios es un aspecto clave de las sociedades democráticas como medios de comunicación libres, independientes y diversos reflejan puntos de vista divergentes y permiten la crítica de la gente en el poder.

En general, se puede distinguir el pluralismo de los medios interno y externo. El pluralismo interno se refiere a la forma en que la diversidad social y política se reflejan en el contenido de los medios de comunicación (por ejemplo, la representación de los diferentes grupos culturales, diversidad de opiniones políticas o ideológicas). Pluralismo de los medios externos, por otro lado, se refiere al número y la estructura de los propietarios – también conocida como la “pluralidad” de los proveedores.

Los riesgos para la diversidad de ideas son causados ​​por la concentración del mercado de medios – lo contrario de pluralismo de los medios:

  1. Concentración de la propiedad de los medios: cuando sólo unos pocos jugadores ejercen influencia dominante en la opinión pública y elevan las barreras de entrada para otros jugadores y perspectivas;
  2. Concentración de los contenidos de los medios de comunicación: cuando el contenido de los medios de comunicación es uniforme y se centra sólo en temas específicos, personas, ideas y opiniones;
  3. Concentración de la audiencia de los medios: cuando las audiencias sólo leen, miran y escuchan a ciertos medios de comunicación.

Objetivo: crear transparencia de la propiedad de los medios de comunicación

A pesar de que el pluralismo de los medios abarca muchas dimensiones y se enfrenta a la mayor cantidad de riesgos, el MOM se centra en el pluralismo externo, y más precisamente en la concentración de la propiedad de los medios como una potencial amenaza para el pluralismo de los medios.

El mayor obstáculo para luchar contra ella es la falta de transparencia de la propiedad de los medios: ¿Cómo puede la gente evaluar la fiabilidad de la información, si no saben quien la proporciona? ¿Cómo pueden los periodistas hacer un buen trabajo, si no saben quién controla la empresa para la que trabajan? ¿Y cómo pueden las autoridades regular la concentración de medios excesiva,  si no saben quién está detrás de la conducción de los medios?

Por tanto, MOM tiene como objetivo crear transparencia y responder a la pregunta “¿Quién controla el contenido de los medios de comunicación?”

  1. informando sobre los propietarios de los medios de comunicación más importantes del país de los diferentes sectores de medios de comunicación (televisión, radio, internet, impresos) y sus afiliaciones;
  2. mediante el análisis de la influencia potencial en el proceso de formación de la opinión pública tomando en cuenta la concentración de la audiencia;
  3. al arrojar luz sobre la regulación de la propiedad y la concentración de los medios, así como la aplicación de las salvaguardias reglamentarias.

Recopilación de datos y el trabajo de campo

Sobre la base de una metodología genérica, el “Monitoreo de Propiedad de los Medios (MOM)» se ha desarrollado como un ejercicio de mapeo con el fin de crear una base de datos a disposición del público, continuamente actualizada que enumera los propietarios de  los medios de comunicación de masas pertinentes. Además, proporciona una contextualización y análisis cualitativo mediante la evaluación de las respectivas especificidades del mercado y el entorno legal en los países.

La recolección de datos se lleva a cabo por equipos de investigación locales en colaboración  y bajo la supervisión de Reporteros sin Fronteras. En el caso de Colombia Reporteros sin Fronteras coopera con la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER).

Preferiblemente se utilizó como fuentes datos oficiales, y / o fuentes con un alto nivel de fiabilidad y confianza. También  se solicitó información directamente de las empresas de medios de comunicación, representantes políticos e institutos de investigación. Todas las fuentes están bien documentadas y archivadas.

Instrumento: guía MOM-usuario

La recolección de datos se realizó a raíz de una guía detallada para los investigadores, cubriendo las siguientes secciones:

  1. Sección A “Contexto” ofrece una primera mirada en el mercado de los medios y las condiciones de acompañamiento, como el marco normativo relacionado con cuestiones de propiedad, información sobre el país y los datos específicos de los medios de comunicación. Esta sección permite entender mejor los resultados de las siguientes secciones y contextualizar los riesgos estimados para la pluralidad de los medios.
  2. Sección B “Mercado de los medios de comunicación especifica los tipos de medios de comunicación que son relevantes para la formación de opinión, tales como televisión, radio, periódicos, revistas e Internet sobre la base del alcance del público.
  3. Sección C “Propiedad” investiga los propietario / accionista / personas con influencia en el Top 10 de cada sector de los medios. Las empresas principales de medios de comunicación se definen económicamente (en relación con sus ingresos) y son investigados  con relación a sus características de propiedad.
  4. Sección D “Indicadores explica los indicadores que permiten el cálculo de un índice para el riesgo del pluralismo mediático causado por un cierto nivel de concentración de la propiedad de los medios.

Para la metodologia se aprovechó de la investigación sobre propiedad de los medios y pluralismo de medios ya existentes. Especialmente los indicadores son inspirados y armonizados con el Monitoreo de Pluralismo de Medios  financiado por la UE del Centro de Pluralismo de Medios y libertad de los medios (CMPF) en el Instituto Universitario Europeo (EUI, Florencia).

Base de datos: 

El MOM investiga los propietarios de los medios de comunicación más importantes del país. Para elegir los respectivos medios hemos utilizado los rankings del Estudio General de Medios 2014 (EGM) para los sectores prensa, radio y televisión. Para elegir las páginas de internet más importantes hemos utilizado el ranking de Alexa.com.

El EGM es el estudio poblacional de la Asociación Colombiana de Investigación de Medios (ACIM) de referencia en Colombia sobre el consumo de los medios de comunicación en todos los sectores. Realiza encuestas en las ciudades más grande del país (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Cartagena, Ibagué, Neiva, Santa Marta, Armenia, Cúcuta, Manizales, Villavicencio y Tunja, con sus áreas metro para un total de 50 municipios) se entrevista en tres olas cada año 12065 personas. Estos son Hombres y mujeres entre 12 años y 69 años de los estratos 1 al 6. El universo a que se refiere con la selección de los entrevistados abarca 18.017.200 personas.

El EGM calcula el porcentaje del uso de los medios en referencia al universo de la encuesta (por ejemplo: 5,31 % de la gente encuestados han leído el periódico “El Tiempo”.) En nuestros cálculos del uso de los medios utilizamos la cuota de la gente que han leído/escuchado/visto un periódico en general. (Solamente 32,64 % de los encuestados han leído un periódico. De esos 16,2 % han leído el periódico “El Tiempo”). Lo hacemos porque no hablamos sobre la penetración del medio en general, pero sobre el mercado sectorial de los medios.

Para la cuota de audiencia de medios de comunicación y grupos de medios, sumamos el número de nominaciones de consumo de medios del EGM en un sector. La participación de un medio de comunicación es la nominación de este medio de comunicación en relación al total de las nominaciones en este sector. (Por ejemplo: el diario «El Tiempo» tiene 943,6 mil nominaciones; en el sector hay un total de 7792,5 mil nominaciones. La cuota de audiencia de El Tiempo, en este caso es 12,1%.)

Para las informaciones sobre los propietarios y los informaciones económicas se ha utilizado en primer lugar informaciones de las Cámaras de Comercio de los distintos municipios del país, informes de la Superintendencia de Sociedades, informaciones de las empresas mismas y de otras fuentes oficiales. Informaciones sobre los propietarios, la gerencia e intereses afiliados se han recopilado de páginas de noticias.

Indicadores MOM

A través de sus indicadores, el MOM calcula el riesgo para el pluralismo mediático causado por un cierto nivel de control de la propiedad de los medios. Los indicadores han sido desarrollados por el Instituto Universitario Europeo (http://cmpf.eui.eu) como parte del «Monitoreo de Pluralismo de Medios” (Media Pluralism Monitor, MPM). En el MPM la concentración de propiedad es solamente una de las dimensiones que investiga el instrumentario. El MOM utiliza los indicadores del MPM porque han sido aprobados en varias investigaciones sobre los medios en Europa. Y permiten comparar la situación de los países en que se implementa el MOM con los del MPM.

Los indicadores abordan tres dimensiones: dimensión económica, dimensión jurídica y una dimensión política.

1. Concentración de la propiedad

Este indicador evalúa la concentración de la propiedad horizontal en los respectivos sectores de los medios de comunicación (televisión, radio, prensa, internet) tomando en cuenta la cuota de mercado (porcentaje de los ingresos totales del mercado).

La concentración de la propiedad se considera en la siguiente escala:

Bajo

Medio

Alto

Si en un país los grandes propietarios (Top4) de un sector tienen una cuota de mercado por debajo del 25%. Si en un país los grandes propietarios (Top4) de un sector tienen una cuota de mercado entre el 25%y el 49%. Sien un país los grandes propietarios (Top4) de un sector tienen una cuota de mercado superior al 50%

2. Concentración de audiencia

Este indicador evalua la concentración de la audiencia sobre la base por “cuota de audiencia”. La concentración de audiencia está…. si…

Bajo

Medio

Alto

Si en un país los grandes propietarios (Top4) tienen una cuota de mercado por debajo del 25%. Si en un país los grandes propietarios (Top4) tienen una cuota de mercado entre el 25% y el 49%. Si en un país los grandes propietarios (Top4) tienen una cuota de mercado superior al 50%

En Colombia los datos de cuota de audiencia no son públicos. Para el MOM se utiliza los datos del EGM (vea arriba). El EGM base en una encuesta, en que se pregunta a los participantes que medios han consumido en el ultimo dia. Se puede anotar más que un medio que se consumió. Así el EGM muestra qué medios se ha consumido, pero no toma en cuenta el tiempo del consumo (en los valores del EGM no se hace una diferencia si se ha consumido un medio solamente 5 minutos o 3 horas). Así no se tiene una cuota de audiencia en su sentido original. Pero porque no hay acceso a otros datos, el MOM calcula con los numeraciones del consumo de los medios del EGM.

3. Números de sectores en los que las diez compañías más relevantes de medios / en las cuales los propietarios son activos

Este indicador evalúa la concentración de la propiedad en los diferentes sectores  de la industria de los medios.

Bajo

Medio

Alto

Si dentro de un país los grandes propietarios (Top8) tienen una cuota de mercado por debajo del 50% a través de los diferentes sectores de los medios de comunicación Si dentro de un país los grandes propietarios (Top8) tienen una cuota de mercado entre el 50% y el 69% a través de los diferentes sectores de los medios de comunicación Si dentro de un país los grandes propietarios (Top8) tienen una cuota de mercado superior al 70% a través de los diferentes sectores de los medios de comunicación.

4. Transparencia de propiedad y intereses afiliados

Este indicador evalúa la transparencia de los datos acerca de las afiliaciones políticas de los dueños de los medios y la proporción de afiliación política específica de propietarios de medios de comunicación de todo el mercado de los medios en términos de cuota de audiencia.

Bajo

Medio

Alto

¿Cómo evalúa la transparencia y accesibilidad de los datos sobre la propiedad de los medios
Los datos sobre la afiliación política de los dueños delos medios de comunicación están disponibles públicamente/transparente/no ocultos y no objeto de solicitud de acceso. Los datos sobre la afiliación política de los dueños delos medios de comunicación se dan a conocer con base a investigaciones de periodistas y activistas de los medios. Los datos sobre la afiliación política de los dueños delos medios de comunicación están ocultos (no es fácilmente accesible por el público); no hay esfuerzos por periodistas o activistas de investigación para descubrir los datos ocultos.
¿Cuál es la cuota de los medios de comunicación con propiedad de entidades afiliadas políticamente?
Medios de comunicación con menos del 30 % de cuota de audiencia están controlados por/ en propiedad de un partido político/ político/ grupo político o un propietario con intereses políticos afiliados. Medios de 30 % hasta 50 % de cuota de audiencia están controlados por/ en propiedad de un partido político/ político/ grupo político o un propietario con intereses políticos afiliados. Medios con más de 50 % de cuota de audiencia están controlados por/ en propiedad de un partido político/ político/ grupo político o un propietario con intereses políticos afiliados.

5. Control político sobre la financiación de medios por la publicidad

Este indicador evalua la influencia del Estado en el funcionamiento del mercado de los medios de comunicación considerando el riesgo de discriminación en la distribución de la publicidad estatal. Se puede reflejar en el favoritismo hacia los partidos políticos o los afiliados de los partidos políticos en el gobierno, o de penalización de los medios de comunicación que critican al gobierno (y los partidos políticos en el gobierno).

Bajo

Medio

Alto

¿Es la publicidad oficial distribuida a los medios de comunicación en proporción a su cuota de audiencia?
La publicidad del Estado se distribuye exclusivamente a unos medios de comunicación, que no cubren todos los principales medios de comunicación del país. La publicidad del Estado se distribuye de manera desproporcionada(en términos de cuota de audiencia) a los medios de comunicación. La publicidad del Estado se distribuye a los medios de comunicación relativamente proporcional a las cuotas de audiencia de los medios de comunicación.
¿Cómo describiría a las reglas de distribución de la publicidad estatal?
La publicidad del Estado se distribuye a los medios de comunicación sobre la base de normas transparentes, con la consideración de criterios profesionales, perfil político, independientemente delos medios de comunicación. Se están elaborando normas sobre la transparencia en la distribución de la publicidad oficial. No existen normas de transparencia en la distribución de la publicidad oficial.

6. Independencia y la propiedad de las agencias de noticias

Este indicador evalúa el rango y la independencia de las agencias de noticias, incluida la evaluación del nivel de propiedad estatal y el nivel de independencia de las agencias estatales de noticias.

Bajo

Medio

Alto

¿Cuál es la cuota de mercado de la agencia de noticias más importantes?
Ninguna agencia de noticias domina el mercado (ocupando> 30% del mercado de las agencias de noticias). Una agencia de noticias tiene entre 30% y 50% de participación en el mercado de las agencias de noticias. La agencia de noticias líder tiene≥50% de cuota de mercado
¿Cómo evaluaría la afiliación y /o dependencia político de la agencia de noticias más grande?
La agencia de noticias más grande (que tiene la mayor cuota de mercado) es independiente de grupos políticos y del gobierno en términos de propiedad y la afiliación del personal clave. La agencia de noticias más grande (que tiene la mayor cuota de mercado) está afiliada a una agrupación política, pero su personal clave es nombrado con base en criterios profesionales y su política editoriales independiente de la agrupación política. La agencia de noticias más grande (que tiene la mayor cuota de mercado) está afiliada a una agrupación política y su personal clave es nombrado con base en la afiliación política.
¿Cómo describiría la relación entre la agencia de noticias más importante y el gobierno?
La agencia de noticias más grande (que tiene la mayor cuota de mercado) es independiente del gobierno en términos de propiedad, la afiliación del personal clave y la política editorial. La agencia de noticias más grande (que tiene la mayor cuota de mercado) es propiedad del gobierno, pero su personal clave es nombrado con base en criterios profesionales y su política editorial es independiente del gobierno. La agencia de noticias más grande (que tiene la mayor cuota de mercado) es propiedad del gobierno y el gobierno está implicado en el nombramiento del personal.

7. Indicadores del marco legal

Los indicadores del marco legal se encuentran  aqui.

This is a unique website which will require a more modern browser to work! Please upgrade today!