Indicadores MOM

El MOM buscó investigar quiénes son los dueños de los medios de comunicación más importantes de Colombia y cuáles son sus intereses afiliados. Además, el MOM indagó sobre el grado de concentración en la propiedad de los medios, ofreciendo análisis de carácter cuantitativo y cualitativo. 

Para el logro de este objetivo, el MOM aplicó los indicadores desarrollados por el Instituto Universitario Europeo de Florencia (para más información sobre los indicadores por favor ver aquí). No obstante, debido a las dificultades presentadas por el acceso a datos no públicos, algunos de los indicadores propuestos no pudieron ser aplicados y otros se desarrollaron únicamente por aproximación.

Transparencia de información de propiedad e intereses afiliados

  • En términos generales el estado de transparencia de los datos de propiedad y de las cifras económicas de las empresas es bastante bajo. Encontrar esta información resultó una tarea difícil, exceptuando por las empresas que cotizan en la bolsa de valores (las cuales están más obligadas a publicar sus informaciones).
  • En lo referente a la búsqueda en Cámara de Comercio, es importante señalar que en esta entidad se encuentra información únicamente de los tipos de sociedades que están obligadas a reportarla. La búsqueda en sí misma es una tarea dispendiosa, pues para encontrar las cifras requeridas es necesario revisar uno a uno los documentos de la base de datos de la Cámara. En algunas ciudades –como Bogotá o Pasto- la búsqueda en la base de datos es gratuita. No obstante, en otras ciudades –como Barranquilla- se debe pagar para acceder a ella.
  • En aras de tantear la transparencia de las empresas y con el objetivo de obtener la información directamente desde la fuente, el equipo envío cartas formales a las empresas mediáticas solicitando información sobre sus estados económicos, composición accionaria y estructura de dirección. De este ejercicio se resalta que:
  1. De las cuarenta (40) cartas enviadas únicamente cinco (5) obtuvieron una respuesta completa y satisfactoria. Los medios que respondieron fueron: La Silla Vacía, Teleantioquia, RTVC (para Canal Uno y Señal Colombia), Canal Capital y Canal 13;
  2. De los medios que contestaron la carta 4 son medios públicos (exceptuando La Silla Vacía) y por tanto están en obligación de brindar la información solicitada;
  3. El periódico El Heraldo respondió la solicitud de forma parcial, puesto que únicamente envió información general del periódico;
  4. El medio digital Minuto 30 envío un mensaje notificando que se abstendría de facilitar la información solicitada.
  • Algunas empresas mediáticas tienen como principales accionistas a otras empresas (que en algunos casos tienen a su vez a otras), este fenómeno dificultó el descubrimiento de las personas que ejercen la propiedad. Siendo aún más complejo en los casos en que las principales accionistas son empresas registradas en el extranjero (principalmente en Panamá). No obstante, no se puede asegurar que esta situación obedezca a un interés de las empresas en ocultar la información, pues puede tratarse de una decisión meramente económica.
  • En lo referente a los estados financieros de las empresas mediáticas se debe señalar que existe información sobre las más grandes. Pues la Superintendencia de Sociedades publica anualmente un balance general de la situación económica de las 26.227 empresas más representativas del sector real. No obstante, al ser una base de datos general que no filtra a las empresas por sector económico, muchas empresas mediáticas pequeñas (en comparación con empresas de otros sectores) no alcanzan a ingresar en la base.
  • La búsqueda de la información sobre los intereses afiliados de quienes conforman las Juntas Directivas o son Accionistas de la empresas debió realizarse basándose en información de prensa, puesto que las empresas generalmente no publican estos datos.
  • A nivel del público en general se puede afirmar que existe un conocimiento básico sobre cuáles son los grupos empresariales más grandes del país. Aunque resulta curiosa la inexistencia o desinterés de investigar a mayor profundidad los propietarios y la incidencia de la concentración en el pluralismo. No obstante, se debe resaltar nuevamente la labor realizada por algunos proyectos académicos e independientes que publican informaciones de empresas en artículos y en portales web.
  • Finalmente, se enfatiza en la ausencia de una base de datos pública y de fácil acceso que permita a los interesados acceder a la información de intereses de las empresas mediáticas. De ahí se resalta también la importancia de la labor realizada por el MOM.

Propiedad transversal de los sectores

  • Según la metodología del MOM el indicador de propiedad se obtiene sumando la cuota de los ingresos de los ocho (8) grupos mediáticos más grandes en los diferentes sectores (televisión, prensa, radio e internet). Sin embargo, la información referente a la cuota de ingresos de los grupos no se encuentra disponible en Colombia. Así que, para lograr una aproximación se utilizaron los datos del Estudio General de Medios (EGM) en aras de calcular la propiedad transversal en los diferentes sectores, a través de la cuota de audiencia. No obstante, al no existir datos sobre el sector internet, no fue posible considerar este sector.
  • Al sumar las nominaciones en el EGM de los medios pertenecientes a los 8 grupos más importantes y calcular su cuota de audiencia -en radio, prensa y televisión-, se observa que estos 8 grupos concentran el 78% de la audiencia. Siendo los dos grupos mediáticos más grandes (de acuerdo a su cuota de audiencia) la Organización Ardila Lülle con 28,7% y Grupo Santo Domingo con 19,5%.
  • Tomando en cuenta la cuota de audiencia establecida por el EGM, se puede afirmar que la concentración transversal de los medios en el país es muy alta. Este fenómeno es reflejo de la alta concentración de audiencia presente en todos los sectores. Al observar las tablas del ranking de cada sector se evidencia que únicamente los primeros medios obtienen una cuota de audiencia verdaderamente significativa.
  • Aunque no se tienen datos sobre el sector internet, es importante señalar que debido a la fuerte relación existente entre los medios tradicionales y su versión digital, en caso de considerarse el sector la propiedad transversal subiría aún más

Intereses afiliados

  • En términos generales se puede afirmar que existe una relación fuerte entre los medios de comunicación y la política. Los propietarios de los medios son personas con participación activa en la esfera política y pública del país. Entre los miembros de las juntas directivas y los accionistas de las empresas mediáticas es común encontrar personas que han ejercido cargos públicos por elección o nombramiento.

Para ejemplificar se puede indicar que: Juan Gómez, ex-director del periódico regional El Colombiano fue alcalde de Medellín, gobernador de Antioquia, Senador de la República, Ministro de Transporte y embajador. Alejandro Char, propietario de la Organización Radial Olímpica ORO, fue alcalde de Barranquilla y actualmente es el candidato con mayor opción para ocupar nuevamente el cargo. Igualmente, Fuad Char fundador de ORO fue Senador de la Republica en 1991, Gobernador del Atlántico en 1984, Ministro de Desarrollo entre 1986 a 1990, y además en 2004 hizo parte de los fundadores del Partido Cambio Radical.

  • En el sector prensa la relación con la política ha sido mucho más estrecha, pues muchos periódicos han sido impulsados por Partidos Políticos. En este sector, la relación con la política se evidencia también en los cambios en las estructuras de los medios de acuerdo a la línea editorial del propietario. Por ejemplo, cuando Luís Carlos Sarmiento Angulo adquirió la totalidad del periódico El Tiempo cambió a los miembros de la Junta Directiva por personas de su confianza, que si bien no tenían amplia experiencia periodística si poseían gran peso e influencia política (por ejemplo, ex-ministros, ex-embajadores y su propia familia)
  • Además, los grupos empresariales y sus propietarios aportan financieramente a las campañas electorales de los candidatos de su preferencia. Luís Carlos Sarmiento Angulo por ejemplo, apoyó la candidatura de Álvaro Uribe a la presidencia, al igual que Carlos Ardila Lülle, quien además ha apoyado a algún candidato en las últimas cuatro campañas.
  • Otro tema de importancia en los medios de comunicación del país es la ‘autopauta’, que consiste en la presencia privilegiada de publicidad de las empresas pertenecientes a un grupo económico en los medios de comunicación del mismo grupo. Es decir, cuando las empresas del grupo económico pautan con primacía –y a veces de forma excluyente- en sus propios medios de comunicación.
  • La censura a los periodistas por parte de quienes ostentan la propiedad de los medios de comunicación es también un tema muy frecuente en Colombia. Por ejemplo, se resalta el caso de censura a un reportero de El Colombiano por parte de los accionistas mayoristas del medio.

Control político sobre la financiación de medios por la publicidad

  • En Colombia no existe una regulación de distribución de pauta ni normas de transparencia al respecto.
  • Igualmente, no existe información sobre la distribución de la pauta gubernamental en los medios. Aunque en 2012 se publicaron algunos datos sobre la pauta gubernamental en medios, se trató de información en un nivel general.
  • El sistema de la pauta gubernamental es descentralizado. Es decir, las entidades del Estado de cada sector y región pautan autónomamente. Se conoce que las entidades utilizan criterios de audiencia para seleccionar los medios en los que se distribuye su publicidad (es importante considerar -como se mencionó anteriormente- que la audiencia se encuentra concentrada en los medios de los grandes grupos económicos) más no siempre es así, en algunas regiones los gobiernos locales utilizan la pauta oficial para “premiar o castigar” a los medios que han sido complacientes o críticos con sus gestiones.
  • Según el Informe contratación en publicidad de la Contraloría (2014), en 2012 el 65% de los recursos contratados en publicidad se concentran en 6 entidades, a saber: Ministerio de las Tecnologías de la Información (21%); Ministerio de Defensa Nacional (9%); Ministerio de Agricultura (9%); Ministerio de Industria y Comercio (9%); Ministerio de Trabajo (9%); Ministerio de Hacienda y Crédito Público (7%)
  • En lo que refiere a pauta publicitaria existe una disparidad que es importante mencionar. Mientras los grandes medios –que perciben pauta de empresas privadas grandes – no dependen de la distribución de la pauta gubernamental para poder sobrevivir, para los medios pequeños es imperioso una distribución más equitativa, pues esta se convierte en una de sus únicas fuentes de financiación.

This is a unique website which will require a more modern browser to work! Please upgrade today!